Síndrome del impostor el podcast

¿Qué es el síndrome del impostor?

¿Sientes un miedo continuo a ser descubierto como un síndrome de impostor en el terreno laboral por temor a no estar a la altura? ¿Desconfías de ti y de tus capacidades? Ya has escuchado el podcast del síndrome del impostor y ya sabes de qué va el tema. Síndrome del impostor, más síndrome del impostor.

A veces da pavor comenzar una nueva trayectoria profesional o aprender una nueva herramienta. Tanto si aprendemos nuevas metodologías o estamos aprendiendo a usar herramientas de inteligencia artificial para diseñadores gráficos, existe una curva de aprendizaje que a veces nos da la sensación que nunca termina y nos surgen las dudas si vamos por el buen camino o si estaremos a la altura que se requiere para el síndrome del impostor.

Ante esa situación es difícil evaluar nuestro progreso y evolución y saber en que punto estamos respecto a otros compañeros. También se complica cuando desconoces las expectativas que el equipo o tu jefe tiene de ti. Síndrome del impostor

Con esta incertidumbre a menudo aparece lo que se llama el síndrome del impostor.

¿Cuándo aparece el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor suele aparecer en las primeras etapas de nuestra carrera profesional como diseñadores gráficos. También es frecuente en personas de avanzada edad, que por diferentes motivos necesitan reciclarse y adquirir nuevos conocimientos. En cualquier caso es muy habitual sentir esas dudas que aparecen y que nos machacan mentalmente.

El síndrome del impostor nace de la comparación, si no existiese esa comparación nuestro camino como profesionales seguiría su curso, seguiríamos aprendiendo y disfrutando de poder trabajar en lo que más nos gusta.

Yo personalmente he sufrido y sigo sufriendo el síndrome del impostor porque soy una persona que me gusta descubrir otras áreas relacionadas con el diseño gráfico, como la animación, modelado 3D, arte conceptualSEO, etc… me gusta aprender y conocer la forma de conseguir que un proyecte alcance su máximo potencial.

Además he tenido la suerte de colaborar en proyectos muy diversos que me han dado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos (Animación y modelado 3D en Universo Latino – SEO en CBLingua – Desarrollo de imagen corporativa en Publicentro – Multitud de proyectos como freelance…) y tras más de 20 años en la profesión aún siguen asaltándome las dudas.

Asumo que es una sensación que seguiré teniendo, pero que no puedo dejar que me bloquee porque sino dejaré de disfrutar el camino, que al fin y al cabo, de eso se trata.

Síndrome del impostor

Tipos de síndrome de impostor en diseño

El perfeccionista.

  • Objetivos demasiado ambiciosos
  • Pensamientos obsesivos buscando la perfección
  • Insatisfacción continua debido al pensamiento constante que todo se puede mejorar
  • No saben delegar tareas. De hecho es raro que deleguen porque suelen pensar «Si algo tiene que salir bien, hazlo tú mismo»

El mártir

  • Adictos a la validación externa
  • Debido a esta necesidad de validación, demuestran su valor trabajando más horas que nadie
  • Estrés y ansiedad continuos. Su autoestima depende de esa validación por lo que nunca es suficiente las tareas, roles o proyectos que pueden llevar a cabo. Siempre piensan en rendir más.
  • Sacrifican ocio y pasiones por su trabajo
Síndrome del impostor -

El solitario

  • Rechazan a los mentores, prefieren ser autodidactas y aprender por su cuenta.
  • No les gusta el trabajo en equipo.
  • Les cuesta pedir ayuda.
  • Descuidan sus propias necesidades en favor de dedicarse demasiado al trabajo.

Cómo superar el síndrome del impostor

Es imposible saberlo todo, así que no pasa nada si no sabes algo, forma parte de tu carrera profesional. Todos estamos aprendiendo, así que no temas preguntas algo que no sabes. Que no te preocupe el temor de quedar en evidencia, es mejor mostrarse proactivo y curioso que quedarse con la duda y la preocupación de saber si lo estás haciendo bien o no. Busca oportunidades para trabajar con otros partners.

Trata de verte a ti mismo como un trabajo en progreso constante, adopta el aprendizaje permanente y divide las tareas en partes más pequeñas y que sean objetivos reales de conseguir.

Es señal de que estás en proceso de mejora, que estás elevando tu nivel, primero en tu educación y luego en tus habilidades, y así de forma repetida.

Confía en ti y cuando mires atrás celebra lo que has conseguido, donde has llegado y lo que puedes alcanzar si sigues con esa actitud.

Evita compararte con otros diseñadores o creativos. Es habitual ver trabajos en Instagram de otros profesionales con un acabado sublime y desearías que tus trabajos estén a ese nivel, pero te desmoralizas porque ves la gran diferencia. Olvidas los años de experiencia que pueda tener esa persona, el tiempo que ha tenido que dedicar para conseguir ese resultado y los quebraderos de cabeza con el cliente.

Utiliza esa comparación y transfórmala en curiosidad, pregunta que herramientas de trabajo a utilizado en el proceso, cual ha sido su metodología… te aseguro que solo es cuestión de tiempo para alcanzar su nivel.

Conclusión

El síndrome del impostor puede hacernos tener días con un bajo estado anímico y procrastinar aquello que llevas dándole vueltas a la cabeza. Por eso es importante reconocerlo a tiempo y darle la importancia que realmente tiene dentro de la salud mental en trabajo como diseñadores, especialmente en áreas creativas.

Hoy más que nunca es necesario educar en la gestión de las emociones, saber reconocerlas y saber gestionarlas. Creo que es un tema del que deberíamos de hablar más a menudo. Descarga aquí la guía del podcast para manejar el síndrome del impostor en tus emociones positivamente.

Categoría/s: Diseño gráfico

Fuente: https://www.iepp.es/podcast-sindrome-impostor/

Fuente: https://www.deividart.com/blog/el-sindrome-del-impostor-en-diseno-grafico/

¿Audiolibros y educación a donde nos lleva la voz clonada IA?

Actualmente, la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial y la clonación de voz prometen transformar radicalmente la forma en que percibimos el contenido digital. En particular, el campo de los audiolibros está en el umbral de una revolución, que tarde o temprano llegara a posicionarse, ofreciendo posibilidades para los usuarios y para las empresas que los realizan.

¿Hacia dónde nos lleva esta confluencia de IA y voz clonada en el ámbito de la educación? Acompáñame en este viaje al futuro para descubrir cómo esta tecnología está redefiniendo lo que es posible.

La promesa de la personalización en los audiolibros

El impacto de la IA y la voz clonada

La inteligencia artificial y la clonación de voz están allanando el camino para una personalización sin precedentes en el mundo de los audiolibros. Imagina un audiolibro que adapte su narración, tono y ritmo basado en tus preferencias personales o incluso en tu estado de ánimo. Este nivel de personalización no solo mejora la experiencia de escucha, sino que también aumenta la retención del contenido, lo cual es crucial para aplicaciones educativas.

Nuevas dimensiones en la educación

En el ámbito educativo, los audiolibros impulsados por IA tienen el potencial de revolucionar el aprendizaje a distancia. Con la capacidad de clonar voces de expertos en diferentes campos, los estudiantes pueden experimentar lecciones que se sienten más personales y atractivas. Esto no solo democratiza el acceso a la educación de calidad, sino que también puede aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Desafíos y consideraciones éticas

La autenticidad y los derechos de autor

A medida que avanzamos hacia un futuro donde la clonación de voz se vuelve más común, surgen preguntas importantes sobre la autenticidad y los derechos de autor. ¿Cómo garantizamos que la voz de una persona no se use sin su consentimiento? La implementación de sólidas políticas de derechos de autor y el desarrollo de tecnologías que protejan la identidad vocal son esenciales para navegar estas aguas éticamente complejas.

La calidad y la expresividad

Otro desafío significativo es asegurar que los audiolibros generados por IA mantengan un nivel alto de calidad y expresividad. Aunque la tecnología ha avanzado mucho, replicar la sutileza emocional y la riqueza de una narración humana sigue siendo un reto. Sin embargo, los avances continuos en el aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje natural están cerrando rápidamente esta brecha.

El futuro de los audiolibros y la educación

Innovaciones en el horizonte

El futuro de los audiolibros se perfila emocionante, con innovaciones que podrían incluir narraciones hiperpersonalizadas, adaptaciones automáticas al nivel de comprensión del oyente y la integración de elementos interactivos. Estas mejoras prometen no solo enriquecer la experiencia de los audiolibros, sino también transformarlos en herramientas educativas aún más poderosas.

Preparándonos para el cambio

Para navegar este futuro prometedor, es crucial que tanto los consumidores como los creadores de contenido se mantengan informados sobre las tendencias tecnológicas y participen activamente en las discusiones sobre las implicaciones éticas. La educación y la regulación jugarán roles clave en asegurar que los beneficios de la clonación de voz y la IA se realicen de manera responsable.

Escucha el siguiente audiolibro

Fuente: https://vocality.ai/audiolibros-a-donde-nos-lleva-la-voz-clonada-ia/

Psicología del color: aprende a usarla

la psicología del color para el día

Descubre cómo aplicar la psicología del color en el diseño gráfico para transmitir emociones, crear armonía visual y potenciar tus proyectos creativos. Aprende sobre combinaciones de colores, psicología del color y tendencias actuales, El uso del color en el diseño gráfico, colorimetría.

Aprende qué es la psicología del color y ¡dale emoción a tus proyectos!

Factores en la psicología del color

En el uso de la psicología del color en el diseño gráfico

resulta tan importante como las tipografías, las formas y el mensaje. Pues es justamente a través del color, como llegamos por primera vez a los espectadores. Antes de ver cualquier otro elemento, los humanos distinguimos primero el color y nos hacemos una idea de lo que estamos viendo, y establecemos un montón de relaciones y sensaciones. 

La influencia del color en el diseño gráfico

Tal vez, como diseñador gráfico, ya intuyes esta relevancia e implementas en tu trabajo diario la psicología del color de forma empírica sin ser 100% consciente de ella, pero ¿te imaginas lo que podrías comunicar y el impacto de tu trabajo si comienzas a usar conscientemente la psicología del color a tu favor?   

Por esto, y porque queremos que tus piezas gráficas brillen aún más, en este blog post te explicaremos qué es la psicología del color y su importancia en el diseño gráfico para que puedas usar este poder y darle emoción a tus proyectos. Asimismo, te contaremos cuál es el significado de los colores en el diseño gráfico para que puedas usarlos correctamente y transmitir un mensaje de marca potente.

Importancia de la psicología del color

Como menciona Santiago, profesor del curso online de Teoría del color desde cero“el color tiene tanto poder que puede influir en cómo nos sentimos cuando estamos en contacto con cada una de sus variaciones. (…) Los colores tienen una carga emocional que puede influir en la decisión de compra de un cliente”.

Significado de los colores

Bien, en esta sección hablaremos de los colores en un contexto occidental y veremos sus significados positivos y negativos en esta parte del mundo.

Como ya lo dijimos antes, puede que estas descripciones no se apliquen con exactitud a un grupo objetivo específico y es por eso que tu capacidad de análisis y entendimiento del público al que vas a dirigir la  comunicación visual es fundamental en este proceso. 

Sin embargo, aprender el significado de los colores en el diseño gráfico será de gran ayuda para ponerle mucha más emoción a tus trabajos.

Fuente: https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/psicologia-del-color/#google_vignette

¿Como conseguir clientes?

Cómo conseguir clientes en ilustración

Descubre cómo conseguir clientes como ilustrador, iniciar en el mundo de las comisiones y potenciar tus redes sociales para atraer oportunidades. Consejos prácticos para comenzar y destacar en el mercado creativo.

como atraer clientes en ilustración? ¿Cómo hago una comisión? ¿Cómo empiezo con las redes sociales?

Si es la primera vez que lees este artículo te invito a revisar todas las categorías que tengo en el blog, te va a encantar y si quieres más información estoy en Youtube con bastantes temas de ilustración digital, emprendimiento en ilustración y más. También me vas a encontrar en Patreon donde brindo información bien exclusiva sobre ser ilustrador freelance, desde trucos, hacks, precios, todo y cada primer mes se eliminan los temas pasados, así que no pierdas información.

Ejemplo de portafolio para conseguir clientes en ilustración

¿Cómo imprimir ilustraciones en Procreate sin que pierdan calidad?

Para atraer nuevos clientes en ilustración todo programa de ilustración digital es importante trabajar en alta calidad cuando vamos a imprimir un trabajo, lo recomendable siempre es que el ppp o dpi sea de 250 como mínimo, lo recomendable es 300 y siempre fíjate los tamaños standar de prints que se oscilan utilizar como A4, A5 y si es un póster un A3, puedes trabajar en cm, mm o si gustas o dominas más en píxeles, pero que sea el tamaño adecuado.

Ejemplo de portafolio para conseguir clientes en ilustración

2. Quisiera aprender a dibujar digitalmente y vivir de eso, si me podrías dar algunos consejos…

para conseguir clientes en ilustración Ser ilustrador, ilustradora freelance requiere un proceso de todas maneras, quienes me preguntan ello siempre les recomiendo mi guía de ¿Cómo empezar en ilustración Digital? donde les comento lo que tienen que estudiar, materiales y más. Ahora el tema de ser freelance ya es otro mundo, es importante saber lo que quieres hacer en ilustración, si tienes claro esas cosas, el camino será mucho más fácil para el portafolio, planes, precios y más. 

¿Recomendación para empezar en ilustración de portadas de libros?

Ya en este campo soy experta con el tema de editorial y la ilustración trabajando con Disney Books, Macmillan Children, Oxford University, Scholastic, Luma Works y más. Si sabes Photoshop lo básico te recomiendo el Master tutorials VOL 1 donde vas aprender lo siguiente:

  • ¿Cómo crear una portada y contraportada para libro ilustrado? (Photoshop) (37 min)
  • ¿Cómo entregar el archivo final al cliente del libro ilustrado? (Photoshop) (12.51 min)
  • ¿Cómo editar un reel en Premiere Pro desde cero? (39.59 min)
  • 3 Técnicas de Ilustración Mixta digital (Photoshop) (25 min)
  • ¿Cómo crear un contenido de ilustración para redes sociales? (42.67 min)

Si quieres iniciarte en Photoshop ya sabes que te recomiendo mi curso gratis.

6. ¿Cómo empezar a realizar comisiones en ilustración?

Las comisiones se diferencian en 2 grupos:

Para individuos y empresas, también con el tema de regalos sin uso comercial y comisiones con uso comercial.

7. ¿Cómo promocionar las ilustraciones en Instagram?

Instagram es todo un mundo para cualquier persona, sobre todo para artistas, ya que muchas veces no saben qué contenido hacer, cómo llegar al público o promocionar su negocio. En mi caso llevo años con las redes sociales y me ha costado bastante entender sobre todo por el tema de alcance, likes que afectan a muchos artistas y no saben cómo lidiar con ello, pero al final entiendo su sistema y eso me permite poder trabajar con marcas, promocionar mi tienda, clientes y más.

Lo importante es hacer el contenido que te guste, pero también con estrategia. El año pasado lancé el Master tutorials vol1 donde vienen los 5 tutoriales exclusivos y 2 de ellos ligado a creación de contenido, pero muchos querían esos tutoriales en un pack individual, así que si no deseas los 5 tutoriales, tienes la opción de los tutoriales de edición de video y sistema, creación de contenido para ilustradores donde enseño de todo para que seas constante con los contenidos en Instagram, sepas trucos, hacks, de todo para tu trabajo.

Fuente: https://andreaga.com/2024/09/30/preguntas-sobre-ilustracion-portafolio-y-clientes/

Las 5 tipografías para web más recomendadas

Para que un sitio web esté bien complementado no solo debe tener un diseño innovador y creativo, contenido útil y de calidad; también necesita elementos que equilibren la belleza y la funcionalidad. Uno de ellos es la tipografía, la cual sirve para transmitir con claridad la información a los visitantes.

Las tipografías para web actualmente son muy variadas, pero existen ciertos diseños en tendencia que, además de ser muy amables para los ojos del lector, le dan personalidad a tu sitio. Recuerda que este elemento debe ser congruente con el estilo de tu empresa, por lo que debe elegirse con cuidado para no transmitir una imagen equivocada. No olvides que la tipografía dice mucho de quien la utiliza, incluso puede influir en cómo se perciben aspectos clave de tu organización.

¿Qué debes tener en cuenta al elegir la tipografía para tus páginas web?

Antes de hablar de las mejores tipografías para web, ten en cuenta lo siguiente para elegir tu estilo:

  • Piensa en el mensaje que quieres transmitir a tus clientes: si eres una empresa tradicional o si eres un poco más vanguardista.
  • Considera el o los idiomas que utilizarás con esa tipografía, porque algunas de ellas no cuentan con acentos o la tilde de la «ñ» pues se concibieron únicamente para el inglés, por ejemplo.
  • Evita el uso de tipografías caligráficas o con diseño muy barroco o recargado. Lo único que conseguirás es cansar a tus visitantes. Recuerda que el texto debe ser legible, así que ten presente los fondos y ten en cuenta que existen algunos colores para páginas web que forman buenas combinaciones y resultan ideales para la pantalla.
  • Las mejores tipografías tienen un significado o propósito. No es lo mismo elegir una tipografía para compartir tu política de privacidad que para anunciar una oferta en tu tienda en línea.
  • Debe crear un impacto visual. Por lo tanto, selecciona una que tenga diferentes pesos (light, mediana, negrita, itálicas, etc.) para que los textos no se sientan planos, especialmente si creas publicaciones de blog.

En internet podrás encontrar muchas opciones, pero las que nosotros estamos a punto de recomendarte, además de ser las más populares, son ideales para todo tipo de páginas de internet. Una gran ventaja es que muchos sitios web ofrecen tipografías de forma gratuita, así que las opciones son infinitas.

¿Qué debes tener en cuenta al elegir la tipografía para tus páginas web?

Antes de hablar de las mejores tipografías para web, ten en cuenta lo siguiente para elegir tu estilo:

  • Piensa en el mensaje que quieres transmitir a tus clientes: si eres una empresa tradicional o si eres un poco más vanguardista.
  • Considera el o los idiomas que utilizarás con esa tipografía, porque algunas de ellas no cuentan con acentos o la tilde de la «ñ» pues se concibieron únicamente para el inglés, por ejemplo.
  • Evita el uso de tipografías caligráficas o con diseño muy barroco o recargado. Lo único que conseguirás es cansar a tus visitantes. Recuerda que el texto debe ser legible, así que ten presente los fondos y ten en cuenta que existen algunos colores para páginas web que forman buenas combinaciones y resultan ideales para la pantalla.
  • Las mejores tipografías tienen un significado o propósito. No es lo mismo elegir una tipografía para compartir tu política de privacidad que para anunciar una oferta en tu tienda en línea.
  • Debe crear un impacto visual. Por lo tanto, selecciona una que tenga diferentes pesos (light, mediana, negrita, itálicas, etc.) para que los textos no se sientan planos, especialmente si creas publicaciones de blog.

En internet podrás encontrar muchas opciones, pero las que nosotros estamos a punto de recomendarte, además de ser las más populares, son ideales para todo tipo de páginas de internet. Una gran ventaja es que muchos sitios web ofrecen tipografías de forma gratuita, así que las opciones son infinitas.

1.Averta

Esta tipografía es una sans serif simple que facilita la comprensión de los contenidos de un sitio web. Es ideal para infografías o manuales de marca.

¿Por qué es una tipografía recomendada para sitios web?

Sus elementos la hacen clara y agradable a la vista, lo que mejora la experiencia de usuario. Úsala si deseas dar una imagen sencilla, sin ser demasiado formal, y transmitir un poco de modernidad.

2. Arvo

Una tipografía de la familia slab serif. Goza de una excelente legibilidad, lo que la hace perfecta para títulos, enlaces de navegación y pequeños cuerpos de texto.

¿Por qué es una tipografía recomendada para sitios web?

Este tipo de letra posee una apariencia fuerte, pero sin perder legibilidad para el usuario. Es atractiva y clásica, y usarla en tu sitio web te brindará el equilibrio que necesitas.

3. Arvo

Una tipografía de la familia slab serif. Goza de una excelente legibilidad, lo que la hace perfecta para títulos, enlaces de navegación y pequeños cuerpos de texto.

¿Por qué es una tipografía recomendada para sitios web?

Este tipo de letra posee una apariencia fuerte, pero sin perder legibilidad para el usuario. Es atractiva y clásica, y usarla en tu sitio web te brindará el equilibrio que necesitas.

4.Quicksand 

Es una fuente ligera y muy legible, por lo que puedes utilizarla en títulos y párrafos. Puedes combinarla con la tipografía EB Garamond para obtener mejores resultados.

¿Por qué es una tipografía recomendada para sitios web?

Sus extremos redondeados la convierten en una gran opción para otorgar modernidad y creatividad a tus contenidos. Es geométrica y de amplio espaciado.

5.Space Mono

Space Mono tiene muchas influencias geométricas que la hacen una tipografía moderna y con un toque de frescura. Podría decirse que también es una fuente juvenil y divertida.

¿Por qué es una tipografía recomendada para sitios web?

Esta tipografía es ideal para un sitio web, pues está disponible en pesos regulares, negritas y cursivas que puedes utilizar para dar un equilibrio perfecto al texto de tus encabezados o títulos.

La elección y combinación correcta de la tipografía para web es un aspecto muy importante que hará que tus usuarios se queden más tiempo navegando en tu sitio. Tómate el tiempo para elegir la mejor. 

Fuente: https://blog.hubspot.es/website/tipografias-para-web

Ejemplos de diseño de interfaces: ¡Estas webs te volarán la cabeza!

¿Llevas horas con el software de diseño y nada que vienen las ideas? ¡No más bloqueo! Estos ejemplos de diseño de interfaces te pueden dar el empujón que necesitas para diseñar una app o una web visualmente encantadora y perfectamente funcional. 

Y es que, entre todas las cosas que un diseñador web debe manejar para saber cómo crear una interfaz, es probable que romperse la cabeza para crear nuevos layouts de interfaces sea una de las que más lágrimas genera 😭.

Basta de llorar, pues en esta nota encontrarás ejemplos de  interfaz de usuario para que la inspiración llegue a tu puerta. 

Primero, revisaremos con casos concretos cómo se aplican los principios del diseño de interfaces. Enseguida, descubrirás 4 ejemplos de  diseño web creativos que combinan o “rompen” estos principios. Al final, te dejamos varias plantillas para descargar gratis con las que conseguirás crear una interfaz que eleve la experiencia de usuario al infinito. 

¡Entonces, sécate esas lágrimas y veamos los ejemplos de diseño de interfaces! 😉

Ejemplos de los principios de diseño web centrado en el usuario

Antes de comenzar, primero haremos un breve repaso sobre cuáles son los principios del diseño de interfaces web. Al respecto, Carlos Pariente, product designer y profesor del curso Diseño de Interfaces web y móviles, nos enseña lo siguiente:

“Para lograr un diseño con armonía y que cumpla los requisitos para lograr un resultado eficaz, inconscientemente utilizamos unas reglas visuales que ayudan a que nuestro diseño sea aceptado. (…) Si aplicamos las Leyes de la Gestalt en nuestros diseños, obtendremos mejores resultados”.

¿Y cuáles son las leyes de la Gestalt que se pueden aplicar al diseño de interfaces webCarlos Pariente nos dice que son seis:

  1. Proximidad
  2. Similitud
  3. Continuidad
  4. Figura-fondo
  5. Cierre
  6. Simetría

Veamos en qué consiste cada uno de estos principios, por supuesto, incluyendo ejemplos de diseño de interfaces para que veas cómo se aplican. ¡Seguro que así sales de ese bloqueo! 💡

1. Proximidad

Se trata de agrupar elementos con un mismo fin por medio del uso del espacio. ⭐ Al aplicar el principio de proximidad en la interfaz de usuario web, se favorece el orden y la claridad, permitiendo a las personas escanear rápidamente una página para saber en dónde dar clic dependiendo de sus intereses. Este es un buen tip de UX.

¿Quieres saber cómo se aplica el principio de proximidad en la interfaz web? Revisemos la web de Bacánika. Este medio agrupa sus publicaciones en diferentes categorías: Cultura, Tendencias, Historias, Diseño, Arte, etc. 

👉 En este ejemplo de diseño de interfaces, fíjate cómo armaron su página Home usando los espacios en gris para crear separadores con los que diferencian las secciones entre sí. 

De esta manera, consiguen que cualquier usuario identifique rápidamente la sección de su interés, favoreciendo la navegabilidad. Nada como encontrar rápidamente lo que uno está buscando gracias a una interfaz de usuario gráfica, ¿no?

2. Similitud

Si en el principio de la proximidad la variable determinante era el espacio, en el de la similitud se utilizan recursos gráficos, como la forma, el tamaño o el color, para agrupar los contenidos de una interfaz de usuario de acuerdo con una función. ✅ 

Una de las características del diseño web aplicando el principio de la similitud es que los elementos con una misma forma, tamaño o color se entienden como una unidad. Así, puedes demarcar las diferentes secciones de una  app o web. 

La Home de Bacánika usa la ley de la similitud coloreando en negro los nombres de las categorías. 👉 Pero para mostrarte otros ejemplos de diseño de interfaces que aplican el principio de la similitud, tomaremos el caso presentado por Carlos Parientela bandeja de Gmail.

Ve a tu bandeja de entrada. Mira que algunos de tus correos están en color blanco, lo que significa que aún no los has leído. Otros están en color gris, mostrándote que ya los revisaste. Y si haces clic sobre uno, ves cómo se resalta en color azul. En Google son gurús creando excelentes ejemplos de diseño de interfaces.

3. Continuidad

Este principio consiste en ubicar los diferentes elementos de una  interfaz web siguiendo el orden de lectura que aprendimos desde niños. ¿Cómo es esto? En español leemos de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Por eso, si ubicas tus elementos siguiendo este orden, automáticamente tus usuarios tenderán a agruparlos. Cósmico, ¿no?

👉 Mira estos ejemplos de diseño de interfaces. El primero es de la página web de Apple Colombia. Observa cómo ponen los diferentes modelos del iPhone en la parte superior y de izquierda a derecha. Así, nuestros ojos siguen un camino natural que va desde el primer elemento hasta el último.

👉 Ahora, el segundo ejemplo de diseño de interfaz de usuario es de Dafiti¿Ves cómo los productos siguen esta misma ubicación de izquierda a derecha? De hecho, el principio de la continuidad es ampliamente usado en la creación de e-commerce, pues orienta a nuestros ojos a escanear toda la interfaz web para observar, de forma práctica, todos los productos disponibles.

4. Figura-fondo

¿Sabías que nuestro cerebro interpreta cada objeto como figura (elemento destacado) o fondo (elemento en segundo plano)? El principio de figura-fondo parte desde aquí. Al aplicarlo, puedes conseguir un diseño de interfaces de aplicaciones o páginas mucho más dinámico e integrado, como todo un experto.

👉 ¡Este ejemplo de diseño de interfaces te viene como anillo al dedo si eres gamer! Esta es la Home de League of Legends. Observa cómo es posible diferenciar el fondo (el bosque) de la figura (el personaje) gracias al contraste generado por los colores, una imagen más detallada y la inclusión de texto con todo el poder de las técnicas de copywriting.

Diseño de interfases

¡Hola, mundo!

Te damos la bienvenida a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!